Descripción
Plantas de hasta 120cm de altura.
Nombre científico:
Aristotelia chilensis.
Nombre común:
Es conocido como maqui, maquei, clon o queldrón.
Distribución:
El maqui se encuentra desde Illapel hasta Chiloé, abarcando tanto el Valle Central como las cordilleras. También está presente en las islas Juan Fernández.
Características:
Es un árbol o arbusto que alcanza entre 4 y 5 m de altura. Posee un tronco dividido, con ramas delgadas y flexibles. Su corteza es lisa, clara y se desprende fácilmente en tiras. Tiene hojas perennes, oval-lanceoladas, verdes brillantes y con bordes aserrados. Es una especie dioica, lo que significa que las flores masculinas y femeninas se desarrollan en plantas separadas. Los frutos son bayas negras brillantes, de unos 5 mm de diámetro, con pulpa dulce y 2 semillas angulosas en su interior.
Requerimientos y manejo:
El maqui prefiere crecer en bordes de bosques, laderas de cerros y terrenos húmedos. Es una de las primeras especies en colonizar terrenos degradados o rozados, formando asociaciones monoespecíficas conocidas como «macales». Es resistente y fácil de cultivar en climas templados, siendo ideal para controlar la erosión.
Usos:
Los frutos son comestibles y ampliamente consumidos. Los mapuche fermentan su jugo para preparar una bebida conocida como «tecu» o chicha. Además, el jugo del maqui se utiliza como colorante para vinos. En medicina popular, las hojas se emplean para tratar enfermedades de garganta, fiebre, heridas y tumores, mientras que los frutos son valorados como antidiarreicos. También tiene un importante rol ecológico al colonizar suelos degradados y prevenir la erosión.